Críticas
15 de Marzo 2018

Voces de mujeres en movimiento

“Con mirada de mujer” es un libro (Editorial Forja) editado por la académica de Publicidad de la Universidad Central Alejandra Riveros y las estudiantes de periodismo Sofía Reyes y Valentina Sepúlveda de la misma casa de estudios. En él se sintetizan una diversidad de entrevistas a mujeres realizadas en el programa radial del mismo nombre, transmitido por Radio UCentral.

No es novedad que vivimos en un Chile patriarcal donde las brechas de género son abismantes. El 30% de la diferencia salarial entre mujeres y hombres aún es un motivo de angustia para quienes creemos en la profunda necesidad de que las mujeres accedan al mundo laboral en igualdad de condiciones. Sin embargo, esas desigualdades se expresan en obstáculos claros para acceder a espacios de representatividad o a la simple posibilidad de que las mujeres sean “vistas” y “escuchadas” en su calidad de sujetas políticas, es decir, poner en valor sus relatos, subjetividades, conocimientos y reflexiones. En ese sentido, la total invisibilización de las mujeres – sobre todo de aquellas que provienen de sectores populares- las transforman en silenciosas habitantes de un Chile en donde su opinión no existe ni son valorados sus relatos de la vida cotidiana.

Por eso, es importante el trabajo de edición realizado en el libro “Con mirada de mujer” (Editorial Forja, 2018) que publica una selección de entrevistas de mujeres que pasaron por el programa radial del mismo nombre- emitido por Radio Ucentral- espacio conducido por las académicas Alejandra Riveros, Pamela Baeza y Maritza Carrasco, quienes una vez a la semana abrieron sus micrófonos para poner en circulación pensamientos y experiencias de mujeres.

En Chile la realidad mediática demuestra que las mujeres están subrepresentada en los medios, es decir, no son parte de la agenda noticiosa, menos aún fuentes informativas. Ellas, solo aparecen en los medios cuando son víctimas. Por tanto, generar espacios en medios de comunicación donde las mujeres expresen su voz como agentes activos, son experiencias que se deben saludar. Tener la posibilidad de reflexionar en profundidad sobre problemas sociales que aquejan principalmente a las mujeres es un privilegio en una realidad mediática donde los temas de género solo se abordan a propósito de los femicidios, es decir, de los hechos consumados. No existe en los medios la posibilidad de instalar los temas de fondo para generar prevención en temas clave como la violencia de género. Por eso, es importante que se mantenga espacios radiales como el levantado por las académicas de la Universidad Central, ya que ellas han abierto la posibilidad de darles voz a muchas mujeres cuyos relatos no son de interés de la prensa tradicional.

Los registros muestran los caminos por los cuales las mujeres hoy están transitando: la identidad, el liderazgo, los derechos humanos, las experiencias cotidianas, los problemas sociales y las comunicaciones.

En ese sentido el libro “Con mirada de mujer” es un registro que demuestra que hoy las mujeres podrían estar copando la agenda noticiosa como fuentes informativas, como sujetos noticiosos, como generadoras de opinión. Ya que a pesar de las enormes brechas de género que Chile tiene, las mujeres producen conocimiento y pensamiento crítico. Este libro pone a circular las voces femeninas en un registro no casual. Sus editoras han decidido contextualizar sus dichos, situarlos en un momento, en un territorio, en un conflicto. Son esas categorías, y no otras, las que permiten leer los relatos desde una realidad situada- algo así como un principio básico del feminismo- sin generalizar, sin normalizar, sin encasillar a las mujeres en un “todo” inexistente. Esos registros muestran los caminos por los cuales las mujeres hoy están transitando: la identidad, el liderazgo, los derechos humanos, las experiencias cotidianas, los problemas sociales y las comunicaciones.

Estos ámbitos están copados de experiencias valiosas, de resistencias colectivas, todas unidas bajo el hilo conductor de vivir en una sociedad patriarcal donde las desigualdades se expresan en acciones concretas: la lucha del pueblo mapuche, como señala la poeta Daniela Catrileo, las dificultades para llegar a espacios de representatividad como expresa la decana de la facultad de ingeniería de la Universidad Central, Karen Kanzúa, o la violencia cotidiana que viven las mujeres transgénero como Daniela Arraño.

Todas ellas; artistas, académicas, periodistas, mujeres madres, mujeres que abortaron, tienen voz, letras, trayectorias, pero sobre todo ideas que deben ser puestas en circulación, salir del gueto invisible de la otredad para ser voces públicas, relatos que aportan a otras mujeres y a la sociedad en general. Una identidad en movimiento es lo que presenta el primer capítulo, que nos invita a conocer – por ejemplo- a la brillante poeta Daniela Catrileo. Un lujo sería poder escuchar completamente el diálogo entre ellas y las conductoras del programa, ya que Daniela pone de manifiesto la complejidad de ser una “champurria”, una mezcla de sentidos y territorios. Ella, nos recuerda que las mujeres de pueblos originarios no solo luchan contra la violencia cultural sino que también resisten ante violencia estructural.

Todas ellas; artistas, académicas, periodistas, mujeres madres, mujeres que abortaron, tienen voz, letras, trayectorias, pero sobre todo ideas … para ser puestas en voces públicas.

Por otra parte, hablar de derechos humanos de las mujeres nos llevan a relatos vinculados a violencia, abusos y agresiones. Sin embargo, entre el dolor y la impotencia de constatar que las “humanas” aún no somos reconocidas como personas son totales derechos, brotan resistencias y acciones transformadoras, muchas de ellas unidas bajo la posibilidad que entrega “el feminismo”. “Cuando tú te vuelves feminista o tienes una concepción de lo que es la perspectiva de género, te empiezas a cuestionar todo y a ti misma también. El feminismo es como si te descubrieras una tapa que tuviste en los ojos toda la vida”, nos dice la periodista Javiera Riveros.

En esta realidad situada y diversa, las voces de mujeres nos obligan a mirar esas “otras” realidades, que cruzan conflictos y que se transforman en “problemas” para la sociedad. ¿Cómo enfrentar los procesos migratorios de mujeres que vienen a habitar un Chile precarizado y con enormes desigualdades laborales entre hombres y mujeres? La voz migrante, clandestina y en tránsito se expresa no solo en los temores femeninos sino que en la forma en que como mujeres nos relacionamos: “las mujeres chilenas hemos sido muy duras en la integración con las mujeres extranjeras”, señala Daisy Margarit, doctora en Sociología y experta en temas migratorios. Porque en el fondo los estereotipos de género siguen activos en nuestra autodenominada “moderna sociedad chilena”, ya que si bien hemos avanzado en derechos en los últimos años, la cultura patriarcal sigue intacta.

Todos los caminos abiertos “Con mirada de mujer” – desde el programa de radio hasta el seminario “mujeres en las comunicaciones”- son expresiones de sororidad entre mujeres, ya que esas conversaciones transformadas en texto son invitaciones a poner en tránsito relatos que muchas veces nadie quiere oír, ya que la disidencia incomoda en una sociedad acostumbrada a homogenizar los discursos.

Justamente la solidaridad entre comunicadoras fue uno de los temas que pusimos en diálogo en ese primer encuentro de mujeres comunicadoras,- en el cual pude participar- porque dijimos que es vital generar estrategias de resistencia entre las mujeres ante un contexto de brechas y desigualdades. Y ese gesto, esa posibilidad de abrir caminos en una cultura hegemónica, es lo que hicieron las autoras del texto: permitir circular voces invisibles, democratizar la palabra, abrir registros ahí donde el sentido común copa los espacios. Porque sabemos que lo que no se nombra, no existe y que el lenguaje construye realidad, por tanto poner la voz de las mujeres en los espacios públicos es, finalmente, una disputa política que las mujeres estamos dispuestas a llevar a cabo. Hasta vencer.

Rocío Alorda Zelada. Periodista, feminista. Secretaria General del Colegio de Periodistas, integrante de la Comisión de Género.