Noticias
6 de Noviembre 2025

La salud reproductiva es vital: avances y desafíos en América Latina

La VIII Conferencia Regional de CLACAI reunió en Bogotá a más de 400 activistas, profesionales y organizaciones feministas de América Latina, el Caribe y otros países del mundo. En este encuentro se presentó el monitoreo La Salud Reproductiva es Vital, que revela avances y brechas en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en la región.

En la VIII Conferencia Regional de CLACAI se presentó el nuevo monitoreo sobre derechos reproductivos en nueve países

La VIII Conferencia Regional del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) —realizada los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025 en Bogotá, bajo el lema “Los horizontes del derecho al aborto”— reunió a más de 400 personas de organizaciones de la sociedad civil, redes feministas y articulaciones que trabajan por la defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la región.

Durante dos días, el encuentro combinó conferencias plenarias, diálogos intergeneracionales y sesiones paralelas donde se presentaron investigaciones, estrategias y experiencias para fortalecer el acceso al aborto seguro en América Latina y el Caribe. En ese marco se dio a conocer la más reciente edición del monitoreo ciudadano “La Salud Reproductiva es Vital” (LSRV), coordinado por CLACAI y desarrollado junto a organizaciones de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Perú y Uruguay.

El estudio ofrece un diagnóstico actualizado sobre los avances y retrocesos en la garantía del derecho a la salud reproductiva. Aunque varios países han aprobado leyes y políticas que amplían el acceso, la implementación enfrenta obstáculos recurrentes: presupuestos insuficientes, burocracias estatales, sesgos morales y falta de actualización de los estándares de atención.

El monitoreo identificó, entre las principales barreras, el desabastecimiento de anticonceptivos e insumos esenciales en centros de salud y farmacias. También persisten prácticas restrictivas —como la exigencia de autorización de madres, padres o tutores, o pruebas de menstruación en adolescentes— que limitan el acceso efectivo a los servicios.

“Más allá de los datos duros, lo que revela este monitoreo es una tensión persistente entre el reconocimiento formal de derechos y las condiciones reales para ejercerlos”, señaló Carla Zapata, una de las autoras del estudio. “El problema no es solo de normas, sino de voluntad política y de una institucionalidad capaz de garantizar derechos sin discriminación.”

En materia de aborto, el informe evidencia la persistencia de barreras legales y administrativas, como la judicialización de casos, la intervención de comités éticos, la falta de regulación de la objeción de conciencia y los requerimientos de autorizaciones de terceros.

Aun así, los datos oficiales muestran mayor visibilización y acceso a servicios legales:

  • En Argentina, los abortos legales pasaron de 73.487 en 2021 a 96.664 en 2022.
  • En Chile, se duplicaron los registros (de 565 en 2020 a 987 en 2023).
  • En Brasil, crecieron de 2.071 en 2020 a 2.956 en 2023.
  • En Bolivia, aumentaron de 82 en 2019 a 1.081 en 2023.
  • En Uruguay, se mantiene una cifra estable superior a los 10.000 casos anuales.

Por el contrario, Ecuador redujo los abortos registrados pese a las reformas legales; Colombia no cuenta con registros oficiales y El Salvador mantiene la prohibición absoluta.

El monitoreo también registró un aumento preocupante de denuncias por violencia sexual entre 2019 y 2023 en la mayoría de los países con información disponible. En Argentina, las denuncias subieron de 23.989 en 2020 a 36.185 en 2022; en Brasil, los casos superaron los 80.000 en 2023; y en Perú, pasaron de 8.255 en 2019 a 10.320 en 2022.

Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer las políticas de prevención, atención integral y educación sexual, especialmente frente al embarazo adolescente y la violencia sexual.

El estudio confirma una disminución sostenida de la fecundidad en varios países, reflejo de una transición demográfica avanzada. En Colombia, la tasa global bajó de 1,6 a 1,2 hijos por mujer entre 2019 y 2023; en Chile, de 1,44 a 1,17; y en Argentina, de 1,7 a 1,6.

“Es fundamental analizar estos cambios desde una perspectiva de derechos, con enfoque de género e interseccional, para comprender qué hay detrás de estas cifras y cómo se experimentan en distintos contextos”, enfatizó Sonia Ariza Navarrete, coautora del informe.





Implementado por primera vez en 2020 —tras los impactos de la pandemia—, el monitoreo La Salud Reproductiva es Vital se actualizó en 2024 con nuevos indicadores y fuentes, consolidándose como una herramienta de vigilancia ciudadana y exigibilidad de derechos.

“Este tipo de monitoreo no solo aporta evidencia rigurosa sobre lo que está ocurriendo en nuestros países, sino que fortalece nuestras estrategias de incidencia”, destacó Agustina Ramón Michel, co-secretaria ejecutiva de CLACAI. “Necesitamos datos confiables para exigir políticas públicas que garanticen el acceso real y equitativo a la salud reproductiva.”

El monitoreo completo y los informes nacionales están disponibles en: saludreproductivavital.info/monitoreo


Ficha técnica
Monitoreo Ciudadano La Salud Reproductiva es Vital (LSRV)
Autoría regional: Sonia Ariza Navarrete y Carla Zapata
Autoría por país:
Argentina: Tamar Finzi, Natalia Gualdoni, Patricia Sotile y Julieta Izcurdia (ELA)
Bolivia: Ana María Rojas Lozano (Católicas por el Derecho a Decidir)
Brasil: Clarissa Cavalcanti (Anis – Centro de Bioética)
Chile: Eduardo Soto Fernández (Miles Chile)
Colombia: Cristina Rosero Arteaga y Camila Gómez Jordan (CDR)
Ecuador: Tatiana del Cisne Giménez Arrobo (Surkuna)
El Salvador: Alberto Romero de Urbiztondo (Agrupación Ciudadana)
Perú: Elisa Juárez Chávez y José Villalobos Ruiz (Promsex)
Uruguay: Lilian Abracinskas y Santiago Puyol (MYSU)