Noticias
17 de Julio 2024

Chile: Tejiendo redes e impulsando el trabajo colaborativo, lo que nos deja la Conferencia UNESCO

Entre el 02 y 04 de mayo pasado Chile fue país anfitrión de la 31º Conferencia Mundial por la Libertad de Prensa que reunió a periodistas, comunicadoras y comunicadores, redes nacionales e internacionales, activistas y otras voces.

Entre el 02 y 04 de mayo recién pasado Chile fue país anfitrión de la 31º Conferencia Mundial por la Libertad de Prensa que reunió a periodistas, comunicadoras y comunicadores, redes nacionales e internacionales, activistas y otras voces. La instancia fue organizada por el Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Conferencia estuvo dedicada al periodismo y la libertad de expresión en el actual contexto de crisis medioambiental, bajo el nombre «Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental», con más de 40 eventos paralelos y actividades académicas, pero también dando espacio para encuentros extra agenda UNESCO e instancias de intercambio entre periodistas feministas de América Latina y El Caribe.

La Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile en conjunto con el Colegio de Periodistas y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género desarrollaron el 02 de mayo el Coloquio “Periodismo, Democracia y Derechos Humanos: preparándonos para el debate en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa” en la que pusieron en común debates instalados por diversas organizaciones de la sociedad civil, así como de periodistas nacionales y de Latinoamérica.

En la instancia, se realizó el panel “Violencia digital, desinformación y crisis democrática en América Latina: El rol del periodismo feminista”, moderado por la socióloga Angela Erpel de la Fundación Heinrich Böll y donde participaron las periodistas Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad; Mónica Maureira, representante en Chile del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará; Lizbeth Hernández, fotorreportera mexicana y periodista en Kaja Negra, y Patricia Peña, directora de la Fundación Datos Protegidos e integrante de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, espacio que permitió reflexionar en torno a discursos antiderechos, retrocesos democráticos en la región y la desinformación digital de género.

“Confirmé que existe una agenda democrática intensa que sigue en manos del movimiento feminista y en este caso las periodistas feministas, que es un verdadero contrapoder para la construcción de propuestas políticas, teóricas y discursivas desde las comunicaciones y el periodismo. Confío en que quienes apoyan la organización de estas conferencias mundiales, entreguen recursos suficientes para que esta forma de trabajo les permita acceder a mayores puestos de poder y mejores puestos de trabajo”, reflexionó Mónica Maureira, periodista, académica, experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará.

Durante la jornada del 04 de mayo hubo espacio para los eventos paralelos. La Coalición por la Libertad de Expresión, CoFLE, que reúne al Observatorio por el Derecho a la Comunicación, el Colegio de Periodistas, la Fundación Datos Protegidos, la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, la Iniciativa por Más Periodismo y Libertad de Expresión y la Red de Periodistas Migrantes realizó el conversatorio «Las deudas de la democracia con la libertad de expresión en Chile: propuestas de las organizaciones de la sociedad civil». En esta actividad, cada organización integrante de la coalición, dio a conocer su diagnóstico y propuestas sobre distintas aristas en relación al periodismo, como son los cambios constitucionales, la violencia hacia periodistas, la protección a la prensa, la perspectiva de género, las migraciones y la criminalización, la necesidad de pluralismo  informativo, adecuar políticas públicas a estándares internacionales, entre otros, para abordar las diversas formas en que la democracia chilena puede saldar sus deudas pendientes con la libertad de expresión.

En el foro “¿Qué pasa en las salas de prensa y redacciones: estrategias contra el sexismo en los medios”, Carolina Rojas, directora de La Otra Diaria; Fabiola Gutiérrez, coordinadora general de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile e integrante de la Coordinación Colegiada de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género; Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comicar para la Igualdad; Paola Ugaz, periodista, investigadora y corresponsal en Lima del diario ABC; Ana María Acosta, directora del Festival Zarelia y editora del medio digital comunitario Wambra; y Paula Correa, coordinadora de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas conversaron sobre las estrategias colectivas que han construido como periodistas feministas.

«Fueron días de aprendizaje y también para compartir experiencias. Por un lado, acercarnos a la agenda global de comunicación impulsada por UNESCO y por organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la libertad de expresión. Y, por otro, compartir experiencias con colegas comunicadoras y periodistas de toda América Latina. De este tipo de eventos se vuelve enriquecida sin ninguna duda”, señaló la periodista argentina, Sandra Chaher.

Para Fabiola Gutiérrez, integrante de la coordinación colegiada de la Red internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y coordinadora general de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chilesin mujeres no hay periodismo y sin periodismo no hay democracia. “La visibilidad y el crecimiento de la comunidad digital se nos volvió un reto para seguir repensando las formas de narrar nuevas historias, para ir tras la búsqueda de nuevos marcos, para aportar a la visibilización de voces diversas. Hay una interpelación a las comunicadoras y activistas acerca de la forma en que se informa, se narra y se dialoga con las comunidades”.

Mientras que Ana Acosta de Wambra Medio Comunitario de Ecuador, dijo que «en la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa de UNESCO periodistas feministas de toda la región participamos para decir que solo con las voces de las mujeres, las niñas, las disidencias sexuales, los pueblos indígenas, afrodescendientes presentes en los medios habrá libertad de expresión. En un contexto de violencias, de discursos de odio, de retrocesos de derechos y de guerra, espacios como estos nos permiten juntarnos, fortalecer y seguir tejiendo una comunicación y un periodismo feminista para mundos mejores».

Carolina Rojas, periodista chilena y directora de La Otra Diaria enfatizó que “en el ecosistema de nuevos medios y el trabajo colaborativo, entre colegas latinoamericanas, está la convicción de que el periodismo feminista ayuda a crear un pensamiento crítico, ese que cuestiona lo que hasta ahora se nos había mostrado como única verdad u objetividad impuesta por la mirada masculina”.

«La Conferencia demostró que la voz transformadora de las periodistas y comunicadoras feministas no es un tema de unas pocas, sino que somos muchas impulsando cambios de raíz, cambios que pongan al centro la dignidad de las personas, la defensa de la vida y los territorios”, sostuvo Paula Correa, periodista chilena.

En la tarde del 04 de mayo se realizó el panel “Mujeres e infancias indígenas, rurales, campesinas frente a la violencia en contextos de defensa ambiental del territorio y crisis climática en América Latina”, en el que participaron Scarlett Arias, periodista mexicana e integrante de la Comisión de Alertas de la RIPVG; Camila Parodi, periodista y editora del medio Marcha y coordinadora de la agenda socioambiental de LatFem; Maria Pilar Uribe, periodista especializada en moda sostenible; Carolina Rojas, directora de La Otra Diaria y Fabiola Gutiérrez, coordinadora de la RIPVG, que permitió compartir relatos de cada una de las conferencistas  en materia de defensa del medioambiente, documentar las historias de las infancias, la vestimenta en la ruta migratoria, la importancia de otras voces en las agendas informativas y el periodismo situado.

«La oportunidad de ser país anfitrión de este evento me ha dado la oportunidad de repensar nuestra acción territorial como periodistas y comunicadoras. Pensar desde el territorio y para el territorio los avances, deudas y posibilidades futuras siempre es una invitación al pensamiento crítico. Aquel que en tiempos actuales necesitamos con fuerza, unidas y en coherencia con los grandes desafíos que enfrentamos como planeta, como personas», puntualizó la periodista chilena residente en Países Bajos, María Pilar Uribe Silva.

Para Scarlett Arias, periodista de Guerrero, integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y de la Red Tejiendo Historias este fue un un espacio “en el que reiteramos que sin nosotras las reporteras no hay historia, porque narramos desde los corazones y los puños de quienes defienden la tierra, por la vida. Hoy más que nunca gracias al periodismo feminista, a las redes de periodistas que trabajan desde un enfoque de género es posible  compartir y cuestionar. Todo nuestro cariño para todas las compañeras que padecen el desplazamiento forzado, el exilio, la persecución del Estado en los países de la región. Qué viva la prensa, el periodismo que hacemos las mujeres”.

Por su parte Camila Parodi, periodista argentina señaló que «para quienes venimos de la Argentina, volver a encontrarnos con compañeras periodistas feministas de la región y saber que hay compañeras dispuestas a cruzar la cordillera, los mares y las selvas para defender nuestras conquistas sin fronteras, renueva nuestras energías por querer cambiarlo todo. Asimismo, escuchar las diferentes experiencias compartidas en el  marco de la Conferencia convocada por UNESCO junto a diferentes activistas consolidó un pacto de compromiso con quienes luchamos para que el periodismo sea realmente libre, porque quienes defendemos los derechos humanos y la democracia también nos organizamos de manera trasnacional. Además, poder contar y poner en el centro las historias de las comunidades, mujeres y niñeces defensoras de los territorios frente a la actual crisis climática permite un cambio en la narrativa hegemónica que el periodismo climático ha tenido por mucho tiempo y ha sido una alegría para nosotras representar todas esas voces que defienden la vida».

La 31º Conferencia de la UNESCO realizada en Chile nos deja preguntas, reflexiones y la constatación de que el tejido feminista y el periodismo colaborativo es lo que debemos seguir habitando. No es posible sostener el ejercicio de la libertad de expresión si no sostenemos democracias sólidas que pongan al frente los derechos humanos de todas las personas y, en especial, el de las mujeres y comunicadoras que frente a una avanzada fundamentalista pierden en derechos, persiste un violencia digital y se busca acallar su voz pública.

La Conferencia concluyó con una Declaración Ministerial para reafirmar el compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de las sociedades democráticas.

*Por Fabiola Gutiérrez, Coordinadora general de la Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile e integrante de la Coordinación Colegiada de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.