Noticias
11 de Octubre 2017
Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX
El libro “Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX” divulga a las autoras publicadas en la prensa chilena del siglo XIX, acompañada de un estudio preliminar en donde se contextualiza los medios de prensa femeninos y un pormenorizado estudio del contenido. Se trata de una investigación que – salvo excepciones – da cuenta de obras inéditas y desconocidas. El libro estará disponible en noviembre de este año por Editorial Cuarto Propio.
En noviembre del 2017 Editorial Cuarto Propio publicará el libro “Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX” de Verónica Ramírez Errázuriz, Manuel Romo Sánchez y Carla Ulloa Inostroza. Este proyecto -financiado por Fondo del Libro y la Lectura, línea investigación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2017- divulga a las autoras publicadas en la prensa chilena del siglo XIX, acompañada de un estudio preliminar en donde se contextualiza los medios de prensa femeninos y un pormenorizado estudio del contenido. En sus páginas se presentará un corpus, que salvo contadas excepciones, no ha sido investigado antes ni en conjunto, ya que en gran parte estamos abordando obras inéditas y desconocidas.
En la segunda mitad del siglo XIX comenzó a emerger una nueva figura en el mundo intelectual de Chile: la mujer opinante, una mujer que se atrevió a publicar en la prensa firmando sus trabajos con su nombre, y en menor medida, utilizando seudónimos. Este fenómeno constituyó una anomalía para el sistema (manejado tradicionalmente por hombres) y para las mujeres decimonónicas. Chile fue uno de los últimos países latinoamericanos en tener un periódico escrito en su totalidad por mujeres y dedicado exclusivamente a ellas, en procura de su emancipación. Nos referimos a La Mujer, Periódico semanal: Historia, política, literatura, artes y localidad (Santiago 1877), cuya tardía aparición puede explicarse por la hegemonía patriarcal liberal-conservadora que predominó en Chile hasta inicios de la década en que fue publicado. Solo a partir de estos años las mujeres comenzaron a pensar y a conversar sobre sus derechos.
Sin embargo, desde mucho antes de que existiera La Mujer (1877), varias se aventuraron a publicar en la prensa nacional dirigida por hombres, primero como excepciones y luego, desde que la burguesía liberal facilitó su incursión, como una red, lo que es fácilmente rastreable en los periódicos, como los que hemos incluido en esta selección. El proceso, no obstante, fue difícil y lento. Nuestra antología involucra gran parte de la prensa chilena del siglo XIX desde 1842 a 1899, incorporando textos de mujeres de 20 medios (para lo cual revisamos 66 periódicos en total). Hemos seleccionado textos firmados no solo por intelectuales renombradas, sino también por colaboradoras jamás señaladas, muchas de ellas de provincias, cuyas biografías se desconocen. Hicimos un especial esfuerzo en develar esas vidas. No hacemos la distinción entre prensa femenina y masculina, porque nuestro interés fue indagar gran parte de lo que las mujeres publicaron, independiente de que lo hayan hecho en ediciones lideradas por hombres. De todos modos, nos detenemos en el análisis de los periódicos conducidos por mujeres, por ello hemos dedicado páginas en el Estudio Preliminar a una revisión del Eco de las señoras de Santiago (del cual argumentamos que fue escrito por hombres), la Revista de Valparaíso (primero en ser fundado y editado por una mujer), La Brisa de Chile (primero en ser dedicado expresamente a las mujeres) y La Mujer (primero en ser totalmente construido por mujeres); lectura que se complementa con un análisis de la temática principal de las autoras, es decir, el derecho a la educación de las mujeres.
Hemos comprobado, tal como lo hizo Francine Masiello hace 23 años cuando compiló la prensa femenina argentina decimonónica, que las mujeres debatieron sobre política, analizaron los aconteceres cotidianos e históricos, y en consecuencia, opinaron, propusieron, rechazaron y argumentaron. La prensa era un quehacer específicamente público, que constituía el único mecanismo para divulgar la opinión en la época. La voz de las mujeres no es radicalmente otra en esta antología, es más bien una que a la par de los sucesos, hila mecanismos de solución a los problemas propios, acudiendo a diversas estrategias expresadas a lo largo de este libro. Notamos un momento de inflexión en la década de 1870, cuando las protagonistas ya no serán las poetas, como en décadas anteriores, sino ensayistas que están luchando por validar sus interpretaciones, por convertirse en autoras de ideas nuevas, defendiendo, sobre todo, que la mujer puede y debe tener los mismos derechos que los hombres. La convicción de que la prensa influye en la opinión, guía, moldea y deforma, fue una de las preocupaciones centrales de las pioneras de la prensa chilena del siglo XIX. Lo que ellas escribieron sigue vigente y puede mostrarnos en perspectiva –después de 150 años- que nos queda mucho por avanzar en estos ámbitos. Una petición actual, como es la creación de una nueva ley de medios en Chile, por ejemplo, debe estar enraizada en una renovada perspectiva de la representación de las mujeres en la prensa y su visibilización en la historia de la misma. Creemos que las circunstancias precarias del conocimiento sobre la producción de las intelectuales chilenas del siglo XIX (por la carencia de archivos especializados y de la disposición de fuentes históricas) puede ser sorteado con esta antología que reúne a un conjunto de escritoras-periodistas que no fueron profesionales ni tenían los modos del quehacer periodístico del siglo XX, sino más bien estaban cercanas al ensayo y la crónica reflexiva de los sucesos del momento.
Verónica Ramírez Errázuriz es Licenciada en Humanidades por la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Literatura y Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Ha sido becaria CONICYT. Es miembro del Laboratorio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad en Chile, que a su vez pertenece a la Division of History of Science and Technology (DHST) de la International Union of History and Philosophy of Science and Technology (IUHPST). Sus investigaciones se han enfocado en el diálogo entre el discurso literario y científico presente en la prensa chilena del siglo XIX, centrándose, entre otras perspectivas, en la situación y rol de las mujeres en dicho contexto.
Autora de “Ciencia y mujer: aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile”, en Cuadernos de Historia Cultural 5, Valparaíso, 2016; “Andrés Bello y la difusión de la astronomía: educación y retórica científica”, en Revista Asclepio, España, 2017-2018; “Orientalismo y antioccidentalismo: Discursos que enmarcan la representación del yo en el relato de viaje de Inés Echeverría (Iris)”, en Revista Chilena de Literatura 95, Santiago, 2017. Entre otros capítulos, ha publicado: “La Quintrala: la figura mítica de la mujer en la colonia y el discurso liberal del siglo XIX”, en el libro De Heroínas, Fundadoras y Ciudadanas. Mujeres en la Historia de Chile, de Editorial RIL, Santiago, 2015. Actualmente ejerce como profesora de Literatura en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez; es presidenta del directorio de Fundación Cooltura; y participa en la investigación Fondecyt Regular N° 1170625, titulada: “Mirando las estrellas desde el Sur del Mundo: el Observatorio Astronómico Nacional de Chile (1852-1927)”.
Manuel Romo Sánchez es integrante de la Sociedad de Escritores de Chile; de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile; y de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119. Desde marzo de 2003 da a conocer sus investigaciones históricas en la publicación digital Archivo Masónico. En marzo de 2014 integra el equipo editorial de la revista digital Iniciativa Laicista. Ha publicado una serie de libros, destacando “Manuel de Lima y Sola (1818-1908). Fundador de la Masonería en Chile”, Santiago, Ediciones Dhiyo, 2016; e “Historia de Copiapó en la segunda mitad del siglo XIX. El aporte de la Masonería”. Copiapó, Editorial Alicanto Azul, 2014. (El último en coautoría con Alejandro Latorre Alonso). Sus numerosos artículos se encuentran en la Revista Masónica de Chile, en los Anuarios y libros de los Simposios de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos Pentalpha N°119, en el Boletín de la Sociedad de Historia y Geografía de la Provincia del Marga-Marga, y en revista Archivum, entre otras.
Carla Ulloa Inostroza es Profesora de Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido becaria de la Fundación Volcán Calbuco, de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT México. Es miembro de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Su línea de investigación se centra en las pioneras latinoamericanas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, con énfasis en las intelectuales, escritoras, científicas y artistas.
Autora del estudio preliminar, transcripción y modernización ortográfica del libro “Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes” (Maipina de la Barra, 1878), publicado por editorial Cuarto Propio, Santiago, 2013. Es coautora de “Escritoras chilenas del siglo XIX: su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultural”, RIL Editores, Santiago, 2017. Autora del prólogo al libro “Insumisas. Seis chilenas líderes de la disidencia”, Doble Ciencia Editorial, Santiago, 2016. Autora del capítulo “Poder, cultura y saber. Una pregunta por las intelectuales. Gabriela Mistral en México 1922-1924”, del libro Lecturas críticas en investigación feminista, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Entre sus artículos destacan: “Las memorias de viaje de Maipina de la Barra (1878). Mujer y civilización”. Revista Sociocriticism, Universidad de Granada e Institut International de Sociocritique, España, 2014; “Dos viajeras latinoamericanas en la Europa del siglo XIX. Identidades nacionales y de género en perspectiva comparada: Maipina de la Barra (1834-1904) y Nisia Floresta (1810-1885)”, en coautoría con Stella Maris Scatena Franco, Revista de la Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas, Brasil, 2014; “Javiera Carrera Verdugo: aproximaciones al imaginario socio político de una mujer de la independencia y a su presencia en la historiografía chilena”, Revista Hojas de Warmi nº 15, Universitat de Barcelona, España, 2010. Desde el año 2011 es editora del sitio web historiasmujeresviajeras.blogspot.com dedicado a la historia latinoamericanas de los siglos XIX y XX, en donde publica reseñas, entrevistas, artículos y noticias académicas sobre el tema.